Lenin

sábado, 3 de abril de 2010


Vladímir llich Uliánov, conocido como Lenin, nació el 22 de abril de 1870, en el seno de una familia típica de la intelectualidad rusa de fines del siglo XIX. Era el cuarto de los seis hijos habidos por llia Uliánov y María Alexandrovna Blank, quienes se habían establecido el año anterior a su nacimiento en Simbirsk, una ciudad de provincias pobre y atrasada, a orillas del Volga. El padre, un inspector de primera enseñanza, compartía las ideas de los demócratas revolucionarios de 1860 y se había consagrado a la educación popular, participando de la vida de los campesinos rusos confinados en la miseria y la ignorancia. La madre, de ascendencia alemana, amaba la música y seguía de cerca las actividades escolares de sus hijos. Por su carácter apacible y tierno -jamás imponía castigos ni levantaba la voz-, despertó en los suyos un amor rayano en la adoración.

El ambiente estudioso de la casa, donde no faltaba una buena biblioteca, propiciaba el desarrollo del sentido del deber y la disciplina. Vladímir seguía el ejemplo de su hermano mayor, era un muchacho perseverante y tenaz, un alumno asiduo y metódico que obtenía las mejores notas y destacaba en el ajedrez. A los catorce años comenzó a leer libros «prohibidos» -Rusia vivía entonces bajo la más negra represión y la lectura de los grandes demócratas era considerada un delito-.

Cuando Alexander fue ahorcado, al año siguiente de que muriera el padre, la familia debió trasladarse a la fuerza a la aldea de Kokuchkino, cerca de Kazán. En esa época Vladímir abandonó la religión, pues, como diría más adelante, la suerte de su hermano le «había marcado el destino a seguir». En Kazán inició sus estudios de derecho en la universidad imperial, uno de los focos de mayor oposición al régimen autocrático. El mismo año de su ingreso, 1887, Vladímir fue detenido por participar en una manifestación de protesta contra el zar. Cuando uno de los policías que lo custodiaban le preguntó por qué se mezclaba en esas revueltas, por qué se daba cabezazos contra un muro, su respuesta fue: «Sí, es un muro, cierto, pero con un puntapié se vendrá abajo».

Expulsado de la universidad, se dedicó por entero a las teorías revolucionarias, comenzó a estudiar las obras de Marx y Engels directamente del alemán, y leyó por primera vez El capital, lectura decisiva para su adhesión al marxismo ortodoxo. Ya en sus primeros escritos defendió el marxismo frente a las teorías de los "naródniki", los populistas rusos. En mayo de 1889 la familia se trasladó a la provincia de Samara, donde, después de muchas peticiones, Lenin obtuvo la autorización para examinarse en leyes como alumno libre. Tres años después se graduó con las más altas calificaciones y comenzó a ejercer la abogacía entre artesanos y campesinos pobres.

Ya en esa época, en el grupo marxista del que formaba parte le decían el Viejo por su vasta erudición y su frente socrática, precozmente calva. El rostro de corte algo mongólico, con los pómulos anchos y los ojos de tártaro, entrecerrados e irónicos, el porte robusto y el poderoso cuello le daban el aspecto de un campesino. Abogado sin pleitos, Lenin se inscribió en las listas de instructores de círculos obreros, llamados «universidades democráticas». Organizó bibliotecas, programas de estudio y cajas de ayuda con el objetivo de enseñar los métodos de la lucha revolucionaria, para formar así cuadros obreros, propagandistas y organizadores de círculos socialdemócratas, con miras a la formación de un futuro partido. Para ello necesitaba contar con el apoyo de los grupos marxistas emigrados, dirigidos por Grigori Plejánov, y en abril de 1895 viajó al extranjero, decidido a estudiar el movimiento obrero de Occidente. Pasó unas semanas en Suiza, luego visitó Berlín y París, donde tuvo como interlocutores a Karl Liebknecht y Paul Lafargue.

Al regresar, fue detenido con su futuro rival Julij Martov por la Ochrana, la policía secreta del zar. En la cárcel, Lenin rápidamente se puso a trabajar. Se comunicaba con el exterior a través de su hermana Ana y de Nadezda Krupskáia, una estudiante adherida al círculo marxista, que, para poder visitarlo en la prisión, había declarado ser su novia. Más tarde, en 1898, un año después de que fuera deportado a la Siberia meridional, cerca de la frontera con China, contrajo matrimonio con Nadezda en una ceremonia religiosa.

En el destierro, la pareja llevó una vida ordenada, sin sobresaltos, que le permitió a Lenin terminar de redactar su primera obra fundamental, El desarrollo del capitalismo en Rusia, en la que sostiene que el país semifeudal avanza decididamente hacia el capitalismo industrial.

Después de casi mil días en Siberia, a poco de comenzar el siglo y con treinta años de edad, Lenin comenzaba su primer exilio en Suiza. Allí, reunido con Martov, puso en marcha un proyecto largamente acariciado: la publicación de un periódico socialdemócrata de alcance nacional. El primer número de Iskra (La Chispa) vio la luz el 21 de diciembre de 1900, con un editorial de Lenin encabezando la primera página. En sus andanzas, entre Munich y Ginebra, fue en esta época cuando se convirtió en el líder de los marxistas rusos, sobre todo después de la publicación del libro ¿Qué hacer?, una de sus obras más importantes, en la que reclamaba la necesidad de una organización de revolucionarios profesionales y sintetizaba la idea del partido como vanguardia de la clase obrera.

Fue justamente la polémica desatada en torno a cómo estructurar el partido lo que provocó profundas divergencias en el 11 Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso inaugurado por Plejánov en julio de 1903. En él se consumó la ruptura entre Martov y Lenin. Desde entonces los partidarios de este último se llamaron «bolcheviques», por mayoría frente al grupo de los «mencheviques», minoritarios. Y desde entonces el partido de cuadros profesionales, centralizado y disciplinado, fue el pilar básico del bolchevismo.

La revolución de 1905, que había estallado en San Petersburgo tras el «domingo sangriento» en que las tropas del zar dispararon sobre manifestantes indefensos, causando más de mil muertos y cinco mil heridos, sorprendió a Lenin en Suiza. La presión de las masas obligó al decadente régimen zarista a hacer algunas concesiones liberales: ahora los bolcheviques actuaban en la legalidad, y ello permitió a Lenin regresar a Rusia en octubre de ese año para ponerse al frente de sus partidarios. Pero las esperanzas de que se produjeran nuevos levantamientos no se concretaron y, ante los intentos de la policía por detenerle, a fines del verano siguiente, Lenin huyó a Finlandia. El proceso insurreccional había sido un fracaso y el gobierno de los zares volvía a endurecer sus métodos, hasta liquidar totalmente las conquistas logradas por la revolución. Sumida en el pesimismo y las rencillas internas, la fracción bolchevique se resintió con la derrota, hasta tal punto que viejos militantes la abandonaron.

Huyendo de la policía, Lenin pasó de Finlandia a Ginebra, donde comenzó su segundo exilio, que habría de prolongarse hasta 1917. En aquella época hicieron su aparición el insomnio y los dolores de cabeza que habrían de perseguirle por el resto de sus días. La vida errante de los exiliados lo llevó a París, donde él y Nadezda soportaron duras estrecheces económicas que les obligaban a dar clases o a escribir reseñas para ganar algo de dinero, en medio de una serie de dificultades. La dureza de aquellos días en la capital francesa se vio en parte aliviada por la presencia de Inés Armand, una militante parisiense, inteligente y feminista, a la que se dice le unió un profundo amor. Fruto de su segundo exilio es la obra publicada en 1909, Materialismo y empiriocriticismo, en la que Lenin expone sus reflexiones filosóficas fundamentales, en un intento de culminar la teoría del conocimiento marxista.

Pasada la etapa de la más dura reacción, que se extendió hasta 1911, comenzaron a llegar noticias alentadoras de San Petersburgo. Una huelga iniciada en los yacimientos del Lena fue bárbaramente reprimida con centenares de muertos, lo que originó un gran descontento y una huelga general. Lenin presentía que se acercaba una ola de efervescencia revolucionaria y abandonó París en junio de 1912 para instalarse más cerca de sus partidarios, en Cracovia. Allí le visitaban los diputados bolcheviques para informarle sobre la situación interna y pedirle instrucciones. En marzo de ese mismo año había aparecido el primer número de Pravda (La Verdad), diario obrero que Lenin dirigía desde el exterior y que pronto gozó de una gran difusión. Así, mientras las grandes potencias ultimaban sus preparativos para la primera conflagración mundial, entre los proletarios rusos crecía la influencia de Lenin.

El estallido de la Primera Guerra Mundial supuso un giro decisivo en la historia del socialismo. Lenin, que había confiado en la socialdemocracia alemana, cuando se enteró de que los diputados alemanes -y también franceses- votaban unánimemente a favor de los créditos de guerra para sus respectivos países, de inmediato denunció la traición. Para Lenin, la guerra no era más que una «conflagración burguesa, imperialista y dinástica... una lucha por los mercados y una rapiña de los países extranjeros». El socialismo occidental, acaudillado por los revisionistas alemanes, había pasado a una evidente colaboración con la democracia burguesa, y por ende, el movimiento internacional estaba roto. Era necesario preparar una conferencia de los socialistas que se oponían al conflicto bélico, para impugnar definitivamente al sector revisionista.

El encuentro se celebró en Zimmerwald, en septiembre de 1915, y en él Lenin intentó sin éxito convencer a los representantes de que adoptaran la consigna: «Transformar la guerra imperialista en guerra civil». Fue en este período de defección de los líderes políticos y de desconcierto para los obreros socialistas, cuando el revolucionario ruso, que hasta entonces era poco conocido fuera de los círculos marxistas de su país, se convirtió en una primera figura internacional. En sus manos, la doctrina marxista recuperó su sentido transformador y su fuerza revolucionaria, como se ve en la obra escrita durante el período bélico, El imperialismo, fase superior del capitalismo, donde usa las herramientas del análisis económico marxista para probar que la revolución, a diferencia de lo que postulaban Marx y Engels, también es posible en países atrasados como Rusia.

El cansancio y el derrotismo general en las naciones beligerantes a comienzos de 1917 desembocó en el imperio de los zares en un amplio movimiento revolucionario que, al grito de «¡Viva la libertad y el pueblo!», ganó las principales ciudades. Los trabajadores de Petrogrado se organizaron en soviets, o consejos de obreros, y la guarnición de la ciudad, encabezada por los mismos regimientos de la guardia imperial, se sumó en masa al movimiento. Sin que nadie se atreviera a defenderlo, en la semana del 8 al 15 de marzo el régimen zarista sucumbía para ser reemplazado por un gobierno provisional formado por partidos pertenecientes a la burguesía y apoyado por el soviet de Petrogrado

A través de Pravda, Lenin publicaba sus «Cartas desde el exilio», con instrucciones para avanzar en la revolución, aniquilando de raíz la vieja maquinaria del Estado. Ejército, policía y burocracia debían ser sustituidos por «una organización emanada del conjunto del pueblo armado que comprenda sin excepción todos sus miembros». Un mes después de la abdicación del zar, en abril de 1917, Lenin llegaba a la estación Finlandia de Petrogrado, tras atravesar Alemania en un vagón blindado proporcionado por el estado mayor alemán. A pesar de las disputas políticas que originó su negociación con el gobierno del káiser, Lenin fue recibido en la capital rusa por una multitud entusiasta que le dio la bienvenida como a un héroe. Pero el jefe de los bolcheviques no se comprometió con el gobierno provisional y, por el contrario, terminó su discurso de la estación con un desafiante «¡Viva la revolución socialista internacional!».

Muchos de sus camaradas habían aceptado la autoridad de dicho gobierno, al que Lenin calificaba de «imperialista y burgués», acercándose así a las corrientes izquierdistas de la clase obrera, cada vez más radicalizadas, y con el apoyo de un importante aliado, Trotski. A pesar de que los bolcheviques aún constituían una minoría dentro de los soviets, Lenin lanzó entonces la consigna: «Todo el poder para los soviets», pese al evidente desinterés de los mencheviques y los socialistas revolucionarios por tomar tal poder.

Para hacer frente a la presunta amenaza de un golpe de estado por parte de los seguidores de Lenin, en el mes de julio la presidencia del gobierno provisional pasó a manos de un hombre fuerte, Kerenski, en sustitución del príncipe Lvov. Al cabo de unos días aquél ordenó que le detuvieran y Lenin se vio obligado a huir a Finlandia: cruzó la frontera como fogonero de una locomotora, sin barba y con peluca, y se estableció en Helsingfors. Fue ésta su última etapa de clandestinidad, que habría de durar tres meses. En ellos escribió la obra que con el tiempo sería calificada de utopía leninista, El Estado y la revolución, por su concepción del Estado como aparato de dominación burguesa, destinado a desaparecer tras la etapa transitoria de la dictadura del proletariado y el advenimiento del comunismo.

A medida que la situación interna se agravaba, Lenin desde el exterior urgía al partido a preparar la sublevación armada: «El gobierno se tambalea, hay que asestarle el golpe de gracia cueste lo que cueste». Ya los bolcheviques controlaban el soviet de Moscú y el de Petrogrado estaba bajo la presidencia de Trotski, cuando, el 2 de octubre, Lenin volvió a entrar clandestinamente en la capital rusa. Cuatro días más tarde se presentaba disfrazado en el cuartel general del partido para dirigir el alzamiento. El día 7 estallaba la insurrección y las masas asaltaban el palacio de Invierno. Según escribe Trotski, Lenin se dio cuenta entonces de que la revolución había vencido, y sonriendo le dijo: «El paso de la clandestinidad, con su eterno vagabundeo, al poder es demasiado brusco, te marea». Y ése fue su único comentario personal antes de volver a las tareas cotidianas. Al día siguiente era nombrado jefe de gobierno y lanzaba su famosa proclama a los ciudadanos de Rusia, a los obreros, soldados, campesinos, ratificando los grandes objetivos fijados por la revolución: construir el socialismo en el marco de la revolución mundial y superar el atraso de Rusia.

La revolución había llegado al poder, pero ahora había que salvarla, y la tarea más urgente para ello, según Lenin, era firmar la paz inmediata. El Tratado de Brest-Litovsk, signado por Trotski el 3 de marzo de 1918, concertó la paz unilateral de Rusia con Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y Turquía. El tratado ahondó aún más las divergencias con los socialistas revolucionarios -que en agosto atentaron contra la vida de Lenin-, y contribuyó a intensificar la decisión de las fuerzas contrarrevolucionarias para derribar al nuevo gobierno con el apoyo de los países aliados, especialmente Francia y Estados Unidos. Durante dos años, entre 1918 y 1920, la guerra civil condujo al gobierno soviético al borde del desastre; por último, el ejército de los contrarrevolucionarios, los «blancos», conducido por antiguos generales zaristas, fue derrotado por el Ejército Rojo, formado por campesinos y obreros y dirigido por Trotski. Pero el país quedó devastado, la economía maltrecha y el hambre se enseñoreó de grandes regiones. El reto más grande de la revolución pasó a ser entonces la reconstrucción económica de Rusia, tarea que Lenin se propuso encarar a través de la NEP (nueva política económica), que detuvo las expropiaciones campesinas y supuso una apertura hacia una economía de mercado bajo control.

Pese a las dificultades de la guerra civil, Lenin concretó en 1919 su viejo sueño de fundar una nueva Internacional. En su opinión, el destino de Rusia dependía de la revolución mundial, y en especial del futuro del movimiento llevado adelante en Alemania por los espartaquistas. El 2 de marzo de 1919, en Moscú, inauguró el Primer Congreso de la III Internacional, invocando a los líderes del comunismo alemán asesinados: Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg. La Comintern elevó el comunismo ruso a la categoría de modelo a imitar por todos los países comunistas del mundo y, al defender los movimientos de liberación nacional de los pueblos coloniales y semicoloniales de Asia, logró ampliar enormemente el número de aliados de la Revolución soviética.

A finales de 1921, la salud de Lenin se vio gravemente afectada: sufría de insomnios progresivamente acusados y sus dolores de cabeza eran cada vez más frecuentes. En marzo del año siguiente asistió por última vez a un congreso del partido, en el que fue elegido Stalin secretario general de la organización. Al mes siguiente se le intervenía quirúrgicamente para extraerle las balas que continuaban alojadas en su cuerpo desde el atentado sufrido en 1918. Si bien se recuperó rápidamente de la operación, pocas semanas después sufrió un serio ataque que, por un tiempo, le impidió el habla y el movimiento de las extremidades derechas. En junio su salud mejoró parcialmente y dirigió la formación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Pero en diciembre sufrió un segundo ataque de apoplejía que le impidió cualquier posibilidad de influir en la política práctica. Aun así, tuvo la fuerza de dictar varias cartas, entre ellas su llamado «testamento» en la que expresa su gran temor ante la lucha por el poder entablada entre Trotski y Stalin en el seno del partido. El 21 de enero de 1924 una hemorragia cerebral acabó con su vida. El hombre que detestaba el culto a la personalidad y abominaba de la religión fue embalsamado y depositado en un rico mausoleo de la plaza Roja. La lucha contra el Lenin de carne y hueso no había hecho más que comenzar.

jueves, 1 de abril de 2010

Movimiento Revolucionario 26 de Julio



También conocido como MR-26-7, es la organización clandestina guerrillera militar creada por Fidel Castro en el año 1953, que tenía como objetivo derrocar la dictadura cubana de Fulgencio Batista e instaurar un Estado socialista. Llamada así por la fecha en la que se llevó acabo el asalto al cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, el cual falló y por consecuente, los cabecillas del movimiento fueron tomados prisioneros. Hasta que en 1955, Fidel Castro consiguío la amnistía y a partir de allí, comenzó a organizar desde la clandestinidad el MR-26-7.
El Movimiento 26 de julio tomó inicialmente la bandera de los ideales de José Martí, héroe de la independencia de Cuba y fue la organización que lideró la revolución cubana instaurando la guerra de guerrillas.
A finales de 1956, procedentes de México, los líderes del grupo entraron clandestinamente a la isla, establecieron su cuartel general en Sierra Maestra desde donde comandaron la lucha armada que terminaría con el derrocamiento de Batista el 1 de enero de 1959.
El movimiento fue encabezado por Fidel Alejandro Castro Ruz, y los comandantes eran entre otros Ernesto "Che" Guevara, Raúl Modesto Castro Ruz, Camilo Cienfuegos Gorriarán, Juan Almeida Bosque y Celia Sánchez Manduley, entre otros.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Pearl Jam - Do the evolution


I'm ahead, I'm a man
I'm the first mammal to wear pants, yeah
I'm at peace with my lust
I can kill 'cause in God I trust, yeah
It's evolution, baby

I'm at piece, I'm the man
Buying stocks on the day of the crash
On the loose, I'm a truck
All the rolling hills, I'll flatten 'em out, yeah
It's herd behavior, uh huh
It's evolution, baby

Admire me, admire my home
Admire my son, he's my clone
Yeah, yeah, yeah, yeah
This land is mine, this land is free
I'll do what I want but irresponsibly
It's evolution, baby

I'm a thief, I'm a liar
There's my church, I sing in the choir:
(hallelujah, hallelujah)

Admire me, admire my home
Admire my son, admire my clones
'Cause we know, appetite for a nightly feast
Those ignorant Indians got nothin' on me
Nothin', why?
Because... it's evolution, baby!

I am ahead, I am advanced
I am the first mammal to make plans, yeah
I crawled the earth, but now I'm higher
2010, watch it go to fire
It's evolution, baby
Do the evolution
Come on, come on, come on ♫

martes, 20 de octubre de 2009

Juventud Socialista y Revolucionaria Paranaense

Luego de pensar mucho en qué podría yo hacer para mejorar la sociedad, me he decidido a replantearme el hecho de hacer un movimiento en el cual el socialismo se vea plasmado y pueda ser integrado por cualquier adolescente y adulto que lo desee. Toda organización debe de tener un modelo a seguir, ya sea actitudinal o conceptual. Como me planteo un movimiento para la formación conceptual de personas, no voy a plantear un modelo conceptual a seguir para las personas que quieran integrar el movimiento, pero sí creo que es necesario el modelo a seguir actitudinalmente, que es el siguiente:


Artículo 1.

El día de la fecha (20/10/09) he decidido luego de mucho pensarlo, la creación del movimiento "Juventud Socialista y Revolucionaria Paranaense". El movimiento es creado con la intención de formar, ayudar e integrar a personas con ideales marxistas, guevaristas, leninistas, etc. en un grupo que reclame por los derechos sociales y la igualdad. El moviemiento será sin fines de lucro, ya que es un movimiento de ayuda, reclamo y expresión. Todo aquel que quiera unirse al moviemiento será bienvenido mientras que no presente una conducta anti-socialista y/o fascista (xenofobia, nacionalismo, racismo, etc.).

Artículo 2.

El movimiento por la presenta no tendrá participación política en elecciones democráticas, hasta que se dicte lo contrario y se anule por completo el siguiente artículo. En caso de que se decida lo contrario, se deberá votar en internas por los candidatos y cada persona dentro del partido tendrá las mismas oportunidades de ser elegido como candidato que los demás.

Artículo 3.

Todo camarada que integre el movimiento deberá presentar una conducta de respeto, aceptación y ayuda hacia el compañero, de este modo debe de tener como consecuencia conductas frutíferas para el movimiento y los compañeros que lo integran. Si un camarada tiene un comportamiento incorrecto, destructivo y/o que vaya en contra de las bases socialistas, será juzgado mediante votación por sus compañeros y se decidirá si podrá seguir en la movilización.

Artículo 4.

Todo proyecto se debatirá en congreso general, integrado por todos los miembros del movimiento y se votará para decidir si es aceptado o no.

Artículo 5.

A partir de éste artículo de comportamiento, se deberá analizar y juzgar cada artículo por una junta general. Si el proyecto no es aprobado quedará anulado, pero se podrá volver a presentar tiempo después. Todo proyecto aceptado puede ser rechazado al tiempo si se ve que no es fructífero y constructivo.

viernes, 16 de octubre de 2009

Callejeros - Rebelde, agitador y revolucionario

Hoy me sacrifican como cerdo por no estar de acuerdo
Con conservas y militares,
Por no querer altares de oro y sangre.
Me acusan de rebelde, agitador y revolucionario,
Por no pensar lo mismo y decirlo.
Que los que abusan de mi gente a diario
Cae el agua desde el cielo,
Solo un mar de desconsuelo
Se hace eterno este silencio lleno de real desolación.
Mi madre me llamó Jesús
Y hoy mi pueblo me llora en la cruz.
Pero al haber un día, todo cambiará,
Habrá una iglesia que comprenderá
Al reprimido y no al represor.
Y será honesta como lo fui yo… o tal vez no.
La espina ya está clavada,
No hay perdón para el que aplasta,
Contando una sola historia,
A los que no encuentran solución
Mi madre me llamó Jesús
Y hoy mi pueblo me llora en la cruz.
Pero al haber un día, todo cambiará,
Habrá una iglesia que comprenderá
Al reprimido y no al represor.
Y será honesta como lo fui yo… o tal vez n

Ska-P - Planeta Eskoria

Ven, vas a conocer a esta tierna humanidad
es un juego cruel de un sistema trivial
el horror, el placer, la miseria, el poder
el rencor, el amor, mira a tu alrededor Pueblos enteros condenados al hambre
niños obligados a la prostitución
las guerras continúan devorando inocentes
tendrás que convivir con la desesperación

Ven, vas a conocer nuestra civilización
la presunción de igualdad con aires de libertad
qué hipocresía moral, producto del bienestar
qué bonito es vivir si has nacido aquí

Fábricas de armas que abastecen su muerte
la droga, el gran negocio, estando en la prohibición
Pateras que se hunden en puertas de Occidente
el sufrimiento humano les importa un cojón

Estás en el Planeta Eskoria, bienvenido al Planeta Eskoria
Ay Ay Ay Ay GENOCIDIO!!!

Qué suerte hay que tener al nacer!!!..

Ya ha llegado el día de volar las fronteras
a qué estáis esperando para la insurrección?
la sangre de tus hijos llena nuestra nevera
quién es el culpable de tu exterminación?

Estás en el Planeta Eskoria, bienvenido al Planeta Eskoria
Ay Ay Ay Ay GENOCIDIO!!!

Acaba con la especulación
dispara contra tu humillación, GENOCIDIO!!
Acaba con la especulación
dispara contra tu humillación, GENOCIDIO!! ♪

lunes, 5 de octubre de 2009

Capitalismo

El capitalismo, es en síntesis, el sistema en el que vivimos la gran mayoría de los habitantes de éste mundo; él cual se basa en el simple y muy repetido idealismo de "todo tiene su precio". ¿Porqué se cree que el capitalismo es así, fácil. Es un sistema en el que todos los seres humanos somos máquinas racionales y trabajadoras, las cuáles se dividen en dos tipos: Explotadas y explotadoras. Las explotadas son aquellas asalariadas que deben trabajar sin parar en empresas tiranas y que no respetan a la dignidad del camarada, que son fuentes de actividad económica para las máquinas explotadoras, las cuales siempre se llevan el beneficio de los derechos que les corresponden por ley a las máquinas explotadas. ¿Por qué no es ajusticiado semejante hecho? por el simple hecho de que "el que tiene más, gana", otra de las famosas frases que podríamos poner en un sistema capitalista.
Éste idealismo poco práctico a mi parecer, es el cual lleva a las personas a un típico y monopolizado mundo. Para ver, más o menos, a qué nos enfrentamos cuando hablamos de capitalismo tenemos que especificar cómo es éste y cómo se maneja. El capitalismo es la producción des mensurada y competitiva de productos brutos, en el que se lleva el beneficio el empleador y no el empleado, o sea que, el empleador que lo único que hace es poner su nombre y su firma gana más dinero que el empleado, qué es el que trabaja 12 horas por día y da toda su vida, para cobrar un salario artífice el cuál no alcanza a fin de mes, y en sima, cuando esta persona quiere vivir en paz y recibir su jubilación se encuentra con que no es ni un décimo de lo que creen merecer, si tiene la suerte de cobrarlo.
La historia de éste sistema, remonta a los tiempos del oriente, cuando los aldeanos pagaban con piedras talladas a personas que brindaban servicios especiales; claro está que los aldeanos vivían en la máxima expresión de exclavitud que era ejercida por un "Rey", algo así como un señor de señores, el cuál tenía tanto poder como él quisiera, y apelaba a la esclavitud obrera y castigo sin control. Luego, los romanos implementaron el capitalismo moderno, quienes pagaban a profesionales con piezas de cobre. La circulación de la monetización en esos tiempos, aumentó gracias a las conquistas a los pueblos bárbaros y la expropiación de sus recursos (algo muy parecido a lo que hacen hoy en día los países del "primer mundo"). Al comenzar la Edad Media, se presentó la peor época de esclavitud vivida en la historia y impulsada por los grandes capitalistas llamados en ese entonces "Feudos", ahora los llamamos cordialmente "empresarios".
¿En qué a cambiado el sistema feudal al que en estos momentos vivimos, si sigue habiendo impuestos altos, indignidad, salarios asquerosos y monopolización que deriva en que los dueños de las grandes empresas cobren lo que a ellos se les antoje?. En que ahora, la producción y la contratación son libres, pero ¿de qué nos sirve esto?, si de todas maneras somos explotados por una o por otra empresa.
Por la cantidad de injusticias sufridas, crisis económicas que son creadas para tapar otro tipo de problemas mundiales, guerras, esclavitudes, explotaciones, golpes de estados, militarizaciones, caos, monopolizaciones, imperialismos, controles sociales, mentiras, crueldades, estafas y desigualdades, digamos ¡BASTA! al capitalismo.

jueves, 1 de octubre de 2009

Socialismo

Fase inferior al comunismo. Se basa en una economía que radica en la propiedad social sobre los dos medios de producción (estatal y cooperativa). Éste sístema surge mediante el cambio revolucionario del régimen capitalista, y se establece durante el período de transición del capitalismo al socialismo, mediante las transformaciones de la economía, cultura y política. El socialismo tiene como objetivo, dar satisfacción a las necesidades materiales de toda la sociedad y borrar las clases sociales impuestas por el sístema capitalista, para conseguir una igualdad en la sociedad. Para ello, destrulle la privatización y expropia todo tipo de servicio o propiedad individual, y comienza a desarrollar de manera progresiva y planificada la economía y el trabajo social.
La economía socialista, se basa en la propiedad estatal (pertenece al pueblo entero en la persona del Estado), y en la cooperativa que es una propiedad de grupos, o sea, colectiva.
Bajo la influencia y ayuda del Estado, la agricultura, se tranforma en una parte fundamental de la economía socialista (como lo plantea el "Plan cooperativo de Lenin"). La industria del Estado socialista comprende a las empresas de transportes, la agricultura y el comercio, en el ámbito estatal. Y en el cooperativo comprende a los "koljoses" y las cooperativas de consumo.
En oposición con el sístema de producción capitalista e imperialista (en el cuál los procesos económicos se hacen de manera espontanea y sin control de producción que hace a la competitiva lucha que lleban a cabo las empresas privadas nacionales y multinacionales, que generan crisis económicas, perdidas de trabajos, pobreza y pérdida de la riqueza nacionale, además claro del caos, inseguridad y descontrol del que muchas veces se ven beneficiados), el socialismo propone un crecimiento y una producción segura, ininterrumpida y controlada, además de rápido desarrollo de la economía y el bienestar del proletariado.
El socialismo, conserva la producción del mercado y las relaciones monetarias, o sea que, se siguen utilizando el cálculo económico, el dinero y la compra-venta de mercancías. Las diferencias entre la ciudad y el campo no desaparecen (como si lo hacen en el comunismo).
En el socialismo, se termina con el trabajo explotador del hombre por el hombre, pero esto no hace que desaparezca por completo el ideal capitalista e imperialista de los integrantes de la sociedad, por ello, es importante tener en cuenta la continuidad de ciertas leyes como la ley económica de distribución de materiales dependiendo de la calidad y cantidad de trabajo por trabajador. Regular el consumismo y materialismo es escencial para que el socialismo no caiga bajo las garras del capitalismo, como ya ha pasado varias veces (veasé historia de la URSS).
Los cuestionamientos o problemas que puedan surgir en un estado socialista, se pueden superar mediante un buen plan económico y social. Los cuestionamientos económicos e idealistas siempre van a existir, consiste en la sociedad a poder ver más allá de lo que digan los países capitalístas y así vencer a los dogmas sociales impuestos por un régimen totalmente autoritario y desigual en el cuál dicen tener un Estado regulador entre las clases sociales, pero en realidad sólo benefician a los grandes empleadores y capitalistas.
¡Arriba el socialismo!

Frases del Che


"Prefiero morir de pié, a vivir arrodillado"
"Seamos realistas y hagamos lo imposible"
"Podrán morir las personas, pero jamás sus ideas"
"Recuerden que el eslabón más alto que puede alcanzar la especie humana es ser revolucionario"
"Todos los días la gente se arregla el cabello, ¿por qué no el corazón?"
"La revolución es algo que se lleba en el alma, no en la boca para vivir de ella"
"Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro"




"Sean capaces siempre de sentir, en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda del revolucionario"

Frases

"Si crees ciegamente en un ideal, puedes creer en un mal ideal; pon tu ideal a prueba y disfrútalo, sólo tú sabrás si es bueno."

"En lo único en lo que nos diferenciamos, es en nuestro ideal"

"Idealismo es la capacidad de ver a las personas como podrían ser si no fueran lo que son"

"Por muchos que murieran, no morirán los ideales por los que luchaban"

Bienvenidos

Bienvenidos al bolgspot del zurdo.

Aquí se presentaran noticias, artículos y cosas de interés general socialista. Espero así poder mostrar un poco la verdad sobre el sístema en el que vivimos. Se pide cordialmente que se dejen afuera las acotaciones fuera de lugar, los insultos, citas a frases fascistas en los comentarios y también la copia de los artículos hechos por mi. En caso de copiar uno de mis artículos, deberá tener como título la fuente, o sea, este blog.

Saludos, camaradas.

Lo justo y necesario